
Webmaster
EVENTOS 2018
Santiago de Cali, Noviembre de 2018.
EVENTOS 2013
Santiago de Cali, Noviembre de 2013
Coordinación de Educación de Educación Virtual
La coordinación de virtualización está comprometida con el seguimiento a los cursos virtuales desde el componente pedagógico, tanto en lo concerniente al equipo docente como de sus estudiantes. En este sentido, tiene acceso a los cursos virtuales que la Facultad ofrece en cada uno de sus programas académicos. Por tal motivo, vela por el buen desarrollo de cada uno de los cursos y está atento a las solicitudes presentadas por los tutores y estudiantes.
Funciones:
- Revisar si los cursos están aperturados desde el inicio del programa académico
- Verificar que las unidades tengan actividades que permitan el trabajo tanto autónomo como colaborativo .
- Que se generen comunicación sincrónica y asincrónica.
- Que las actividades sean calificadas a tiempo con su respectiva calificación cuantitativa como cualitativa.
- Que las actividades propuestas permitan la generación de conocimiento
- Que se promuevan comunidades de aprendizaje
- Que los exámenes en línea sean propuestos como validación de los contenidos aprendidos.
- Que se haga uso de los recursos de la web 2.0 tanto en los docentes como en los pedidos que se hacen a los estudiantes.
- Asesorar docentes y estudiantes de acuerdo al horario de atención.
- Verificar que todos los recursos y materiales de estudio sean evidentes para el estudiante y que sean presentados de manera atractiva para motivar el aprendizaje.
- Verificar los derechos de autor para evitar el plagio de contenidos.
- Realizar capacitaciones a estudiantes para el ingreso a la plataforma
Responsable
Mg. Yovana Alexandra Grajales Fonseca
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental y Maestría en Educación en Ciencias Naturales (Universidad del Valle)
Estudiante del doctorado Interinstitucional en Educación (Universidad del Valle)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coordinación de Prácticas y Pasantías
DESCRIPCIÓN Y PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
En concordancia con la misión de la Universidad y de la Facultad de Educación, la práctica pedagógica se constituye en un elemento fundamental para la formación de futuros licenciados éticos, analíticos y críticos que contribuyan al desarrollo sostenible y la equidad. Tiene como propósito fortalecer su identidad como futuros/as profesionales de la educación y contribuir al desarrollo de competencias pedagógicas, didácticas e investigativas con el fin de orientar procesos educativos y de enseñanza que respondan a las características específicas de niños, adolescentes, jóvenes y adultos en concordancia con las características de sus contextos para favorecer su desarrollo integral.
La Coordinación de Prácticas y Pasantías de la Facultad de Educación tiene a su cargo asesorar y apoyar a la Facultad en todas las actividades relacionadas con la práctica pedagógica. Igualmente, vela por el cumplimiento de los objetivos de la práctica pedagógica, coordina las actividades de práctica de la Facultad frente a las instituciones de educación preescolar, básica y media.
COORDINADOR
Mg. Carol Mildred Gutiérrez Avendaño
Biologa con Maestría en Educación (Universidad del Tolima). Estudiante del Doctorado Interinstitucional en Educación (Univerdidad del Valle)
Coordinación de Extensión
La Coordinación de Extensión y Proyección Social de la Facultad de Educación, tiene como objetivo principal orientar, tramitar y legalizar las diferentes actividades y eventos académicos programados por la Facultad y que tienen impacto sobre las diferentes áreas que conforman la dependencia de Extensión y Proyección Social de la Universidad Santiago de Cali.
Cumple además funciones administrativas alrededor de los programas de educación continuada como el caso de los diplomados, y se encarga del registro y sistematización de actividades y eventos académicos adelantados por la Facultad en el Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad - SIPAC
Funciones:
1. Orientar los procesos de trámite de actividades y eventos académicos al interior de la Facultad.
2. Tramitar las actividades y eventos académicos programados ante la Dirección General de Extensión
3. Legalizar las actividades y eventos académicos programados ante la Dirección General de Extensión.
4. Registrar y sistematizar las actividades y eventos académicos desarrollados por la facultad de educación en el SIPAC
Procesos que se llevan a cabo:
Velar porque se cumpla con los procesos de calidad indicados para el registro y sistematización de las actividades y eventos académicos desarrollados por la Facultad de Educación ante el Sistema de Información para el Aseguramiento de la calidad – SIPAC.
Coordinadora
Mg. Alexandra Parra Puentes
Horario de atención:
DEPARTAMENTO DE LENGUAJE E IDIOMAS EXTRANJEROS
El Departamento de Lenguaje e Idiomas Extranjeros hace parte de la organización académica y administrativa de la Facultad de Educación de la USC e incorpora cuerpos académicos que desarrollan habilidades del lenguaje tanto en lengua castellana como en lenguas extranjeras. El Departamento, en su organización y división del trabajo académico, se estructura por áreas así: Área de Lenguaje y Área de Idiomas Extranjeros.
El Departamento, a través del área de Lenguaje, ofrece cursos transversales en el Componente General a todos los Programas de Grado de las diferentes Facultades. El Área de Idioma Extranjero ofrece los cursos de inglés, francés y fundamentación lingüística para el Programa de Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés – Francés.
El Área de Lenguaje es un espacio académico e investigativo en asuntos propios de los procesos de adquisición de la lengua, los lenguajes no verbales y de la comprensión y producción textual, creado en una relación dialógica con redes de investigación, docentes y estudiantes con el ánimo de fortalecer los procesos de aprendizaje en la educación superior.
El Área de Idiomas Extranjeros se especializa en plantear, coordinar y ejecutar los diferentes cursos que orientan al estudio, el aprendizaje y la investigación en el campo de la lingüística, fortaleciendo y difundiendo el conocimiento de las lenguas extranjeras inglés y francés, en la formación de docentes idóneos y hablantes competentes, en consonancia con las políticas institucionales de liderazgo y responsabilidad social.
El campo de formación en que se circunscribe el Departamento de Lenguaje e Idiomas Extranjeros corresponde a Ciencias de la Educación, y dada su interacción se mueve en las Ciencias Sociales y Ciencias Humanas, partiendo del hecho de que es la lengua el instrumento a través del cual se llevan a cabo la enseñanza y el aprendizaje, favoreciendo un conocimiento y reconocimiento de la realidad en sus diversos contextos. De igual manera, el grado de dominio de la lengua permitirá un acercamiento eficaz en cada uno de los aspectos que identifican al ser humano como agente social, integrante y difusor de una identidad cultural en un contexto determinado.
Esta área recibe el nombre de Lenguaje debido a su amplia significación en el aprendizaje humano. Su carácter transdisciplinar obliga a considerar esta facultad humana, en la academia, desde las macrofunciones de Halliday (1982) -ideativa, interpersonal y textual- que conducen hacia la materialización de todo lo que confluye en la mente y en el pensamiento. En este sentido, el Área de Lenguaje es un espacio académico donde navegan las diversas posibilidades de estudiar e investigar acerca de los sistemas de expresión y significación; así mismo, de los procesos humanos para comprenderlos y conquistar una comunicación precisa, tanto de manera oral y escrita. Teniendo en cuenta la diversidad, inter y transcisciplinariedad de las Ciencias del Lenguaje, el enfoque teórico del Área de lenguaje al que aspiramos y en el que venimos discutiendo es el paradigma de la complejidad, pues no se desarrollan los cursos para alimentar la dimensión cognitiva únicamente; también se deben poner en práctica los diferentes sistemas de expresión desde distintos escenarios y roles sociales, lo cual complejiza aún más su enseñanza.
El paradigma de la complejidad en la comprensión y producción discursiva es una plataforma ineludible en los procesos del lenguaje, por ser interdisciplinar (Zamudio, 2011), por transcender las disciplinas y constituirse como el espíritu esencial del ser humano, que también lo convierte en transdisciplinar, puesto que no desprecia ninguna variable; por el contrario, es diverso, incluyente, integral y sinérgico. En la USC, el área de Lenguaje se piensa desde un enfoque teórico complejo puesto que los fenómenos comprensivos y expresivos del ser humano involucran no sólo diferentes dimensiones de la cognición, la sensibilidad, la biología y las prácticas socioculturales sino que se tejen en los contenidos significaciones, producto de la interdisciplinariedad de ellos, hasta llegar a la transdisciplinariedad, espíritu transformador de la ciencia en la materia manifiesta en diversos códigos sociales.
La competencia general del Área de Lenguaje en la USC consiste en leer y escribir, de manera analítica, crítica y propositiva, discursos académicos –y de los contextos- aplicados a su entorno sociocultural, en aras de mejorar su calidad de vida y la de sus comunidades. Las dimensiones que configuran la competencia en lectura crítica son: textual evidente, relacional intertextual, enunciativa, valorativa y sociocultural.
- Comunicación y Lenguaje I – Comprensión y producción textual I
- Comunicación y Lenguaje II – Comprensión y producción textual II – Virtual
- Textos Académicos y Científicos – Electivo
- Análisis Lingüístico I
- Taller de Literatura y Teatro Infantil
- Literatura y Lengua Castellana - Electivo
Nombre |
Formación |
Germán Giraldo Ramírez | Doctor en Investigación Educativa |
Jorge Mario Sánchez | Doctor en Literatura |
Alexandra Parra | Magister en Literatura Mexicana |
Sergio Antonio Mora | Magister en Literatura |
Gladys Zamudio Tovar | Magister en Lingüística y Literatura |
Alexander Salinas Castaño | Magister en Literatura Colombiana y Latinoamericana |
Martha Cantillo | Doctora en Educación : didáctica de la lengua y la literatura |
Jaime Herrera | Especialización en docencia universitaria |
Andrea Mazuera | Magister en Lingüística |
El lenguaje es el objeto de estudio de la lingüística y es asumido como un fenómeno universal de esta disciplina para proporcionar los constructos teóricos que posibilitan la explicación de los hechos lingüísticos tanto generales como particulares y a través de la cual se llega a la comprensión del lenguaje, definido por Andrés et al., (1998,p.481) como la facultad humana que posibilita la comunicación social, el acceso al conocimiento, la organización del pensamiento, la representación de la realidad y la regulación de las conductas. En ese mismo orden de ideas, es pertinente abordar las manifestaciones más específicas del lenguaje, las cuales son la lengua y el habla. Esta última se concibe como la realización individual que cada sujeto hace de la lengua, en consecuencia del conocimiento adquirido o aprendido, en relación con su funcionamiento y uso. La lengua, como realidad específica del lenguaje, es concebida como sistema, como práctica comunicativa y como objeto de enseñanza y aprendizaje. Como sistema, la lengua es un constructo organizado regido por parámetros sintácticos, semánticos y fonológicos que actúan interdependientemente y son adquiridos por el sujeto antes de iniciar su proceso escolar, dada su inserción a un medio social en el que nace y se desarrolla. Históricamente esta concepción orientó la práctica educativa hacia la enseñanza de los elementos teóricos de carácter gramatical, enfatizando la tarea hacia el conocimiento de los aspectos morfosintácticos, semánticos y fonológicos, sin obtener mayores alcances en la realización intersubjetiva, pues se ha demostrado posteriormente que el uso de los elementos y recursos de un sistema de comunicación no garantizan una comunicación efectiva (Andrés et al., 1998,p.481).
Como práctica comunicativa, el ser humano utiliza la lengua para las diversas situaciones de interacción, en tanto es un ser social. Desde esta perspectiva, el uso del lenguaje no puede limitarse a las realizaciones básicas de codificación y descodificación. Las tendencias actuales, desde la efectividad comunicativa, perciben a los sujetos de la comunicación en procesos de intersubjetividad en los que se activan distintos saberes y se regulan a través e las convenciones socioculturales. Otra mirada ofrecida por el contexto del Área de Idiomas Extranjeros de la USC es la de enseñanza aprendizaje. En este contexto, las investigaciones lingüísticas han aportado nuevas conceptualizaciones que influyen en la aparición de nuevos paradigmas en la didáctica de las lenguas extranjeras Desde los enfoques estructuralistas hasta los comunicativos y cognitivos, los conceptos aportados han dimensionado y dirigido las intencionalidades pedagógicas. Por esto se requiere un tercer elemento en la concepción teórica de la lengua, circunscrito a las peculiaridades de adecuación de los usos lingüísticos, a la metacognición de los procesos, a las actividades de recepción y expresión que son los que garantizan la eficacia de la comunicación.
La competencia del área busca desarrollar habilidades eficaces en lengua extranjera, basadas en el conocimiento y aplicación de los componentes lingüísticos a nivel discursivo, pragmático y sociocultural. Las competencias específicas del Área de Idiomas Extranjeros están orientadas desde referentes internacionales, como el Marco Común Europeo de Referencia (COE,2001) y los Estándares Básicos de Competencia en Lenguas Extranjeras: inglés (MEN, 2006), en donde se expresa que la competencia específica a desarrollar es la competencia comunicativa.
Idiomas Extranjeros |
|
Electivas en la disciplina – Inglés |
|
Electivas en la disciplina -Francés |
|
Cursos disciplinarios |
|
Docente |
Formación |
Liana María Espinosa | Magister en Estudios Interlingüísticos |
Alejandro Fernández Benavidez | Magister en Estudios Interlingüísticos |
Anaïs Braconnier | Magister en Medios Internacionales |
Felipe Andrés Pedroza Mazuera | Magister en Ciencias del Lenguaje – Especialidad en didáctica del francés y de las lenguas |
Chloé Deswarte | Magister en Didáctica del francés como lengua extranjera |
Juan Sebastián Rojas Miranda | Doctor en Literatura comparada |
Melissa Virgen Cardona | Magister en Gestión Educativa |
Cindy Conde Borrero | Magister en Estudios Interlingüísticos |
Oscar Eduardo Herrera Ayala | Magister en Difusión y enseñanza de francés lengua extranjera y lengua segunda |
Julio César Augusto Arenas Reyes | Magister en Educación |
William Salazar Ríos |
Magister en español como lengua extranjera Magister en Educación de la competencia lectora |
María Fernanda Teneche | Magister en Traducción |
Pauline Voisinne | Magister en didáctica del francés como lengua extranjera |
Huara Valdés | Magister en Francés como lengua extranjera |
Andrés Mauricio Sánchez Moreano | Magister en sociodidáctica, contacto de las lenguas y culturas |
Cristian David Usma Solano | Magister en ciencias del lenguaje y didáctica |
Consuelo González | Magister en letras modernas |
Irma Patricia Paredes | Magister en Lingüística y Español |
Verónica Valdiri | Magister en Dirección y Producción de e-Learning |
Lina Susana Restrepo Bonell | Magister en Educación |
Blanca Montoya | Magister en Estudios políticos |
Elena Roubina | Magister en la enseñanza del español como lengua extranjera |
Claudia Cubillos | Magister en Lingüística y Español |
Marc Bickham | Doctor en Educación |
Troy Najeeb Salem |
Magister en estudios latinoamericanos con especialización en economía política Magister en lingüística aplicada |
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Código SNIES Programa: | 106889 |
Registro Calificado: | Res. No. 07038 del 4 de Mayo de 2018 |
Metodología: | Presencial |
Créditos Académicos | 152 |
Duración: | 10 Semestres |
Formar profesionales íntegros y competentes en Educación Física y el Deporte, con sólidas bases éticas, pedagógicas, disciplinares e investigativas; que contribuyan a la formación y mejoramiento de la calidad de vida, contextos educativos, deportivos, sociales y empresariales, en perspectiva regional, nacional e internacional.
Al 2024 ser reconocidos como un programa Académico de calidad, por su excelencia en la formación de profesionales al servicio de la educación física y el deporte; capaces de desempeñarse con idoneidad, en entornos educativos deportivos y empresariales, generando un impacto en el mejoramiento de la calidad de vida en las comunidades, a nivel regional, nacional e internacional, siguiendo los principios del buen gobierno.
El Licenciado de Educación Física y Deporte es solidario en procesos de gestión y desarrollo de la comunidad. Hábil en la resolución de problemas en diferente contexto. Perseverante en el logro de innovaciones pedagógicas con capacidad para autoformarse permanentemente en la búsqueda del mejoramiento para una educación con calidad.
Esta requiere de unas exigencias académicas que implican el conocimiento de los principales conceptos y teorías que constituyen el saber científico actual, el conocimiento de los procedimientos empleados en los procesos de investigación y el desarrollo de las actitudes propias de dicho saber. Esto es, desarrollar competencias en Saber qué es, cómo se procesa y para qué son las Ciencias afines con el deporte, la preparación física y la recreación.
Así, la formación interdisciplinaria potenciará las competencias en Educación Física y Deporte, permitiendo al futuro Licenciado:
- Ejercer con idoneidad la docencia de la educación física y deporte en los diferentes niveles de la educación.
- Ser motivador del aprendizaje, innovador y con capacidad de aplicar los medios tecnológicos a su alcance.
- Diseñar y desarrollar proyectos educativos en los diferentes niveles.
- Dirigir y promover procesos investigativos tendientes a mejorar e innovar y proponer proyectos de mejoramiento.
- Autoformarse permanentemente en la búsqueda del mejoramiento para una educación con calidad.
- Formar personas con espíritu crítico y reflexivo comprometidas con el desarrollo de su contexto.
- Ser un líder reflexivo, crítico, creativo y dinamizador de cambios favorables en la Educación Física y Deporte.
- Ser el motor que impulse permanente al estudiante hacia el estudio y el amor de la vida saludable, mediante la organización de clubes, grupos deportivos, olimpiadas y otros eventos tendientes a fomentar la vocación saludable y de actividad física.
- Formarse como un Docente investigador desde su práctica en el aula y su entorno, con un enfoque problémico como base de la transformación y dinamización del curricular.
El Licenciado en Educación Física y Deporte podrá ejercer como:
Además, el Licenciado en Educación Física se desempeñará:
SEMESTRE I
CREDITOS
Enfoques y modelos de la Educación
3
Pedagogía y didáctica de las TIC
2
Anatomía
3
Desarrollo del Movimiento Humano
3
Gimnasia Básica
2
Epistemología e Historia de la Educación Física y el Deporte
3
SEMESTRE II
CURSO
Matemáticas Fundamentales
2
Comprensión y producción textual
3
Conocimiento y psicología del aprendizaje
2
Fisiología general y del ejercicio
2
Atletismo
3
Natación
3
SEMESTRE III
CURSO
Enseñanza de las Competencias Ciudadanas
2
Inglés I
3
Bioquímica de la Actividad
2
Fútbol y Fútbol sala
3
Fundamentos didácticos y metodológicos de los Deportes Individuales
3
Estadística aplicada
2
SEMESTRE IV
CURSOS
Inglés II
2
El campo curricular: conceptos, métodos y prácticas
3
Práctica Pedagógica I Formación profesional docente
2
Actividad física adaptada
4
Enseñanza de las Competencias Ciudadanas
2
Baloncesto y Voleibol
3
Fundamentos didácticos y metodológicos de los deportes de conjunto
3
SEMESTRE V
CURSOS
Inglés III
3
Práctica Pedagógica II: Contexto sociocultural, educación y desarrollo humano
4
Biomecánica del Deporte
2
Sociología del Deporte
2
Fundamentos didácticos y metodológicos de otros deportes
3
Investigación en la educación física y el deporte
2
SEMESTRE VI
CURSOS
Razonamiento Cuantitativo
3
Constitución Política
2
Inglés IV
3
Práctica Pedagógica III: Estructura y organización de las instituciones educativas
4
Salud pública, Educación y Deporte
2
Teoría y Metodología de la Educación Física
SEMESTRE VII
CURSOS
Electiva de Comunicación
3
Práctica Pedagógica IV : Gestión curricular y prácticas evaluativas
6
Electiva de Educación I
3
Medicina del Deporte
2
SEMESTRE VIII
CURSOS
Educación para el desarrollo sostenible
2
Práctica Pedagógica V: Procesos de Enseñanza
6
Nutrición y dietética
3
Teoría y Metodología del Entrenamiento deportivo
3
SEMESTRE IX
CURSOS
Educación para la legislación y administración deportiva
3
Práctica VI Investigación Pedagógica en Educación Física y Deporte
8
Electiva I
3
SEMESTRE X
CURSOS
Electiva de Educación II
3
Práctica VII: Investigación pedagógica en Educación Física y Deporte
8
Electiva II
3
CURSO
CREDITOS
CREDITOS
CREDITOS
CREDITOS
CREDITOS
3
CREDITOS
CREDITOS
CREDITOS
CREDITOS
COMISIÓN ASUNTOS ÉTICOS DISCIPLINARIOS Y ELECTORALES
SECRETARÍA ACADÉMICA
La Secretaría Académica de la Facultad es la dependencia encargada de ejecutar actividades de tipo académico, de igual forma, se constituye en el lugar donde el estudiantado radica las inquietudes e inconvenientes que se presenten a lo largo de su carrera.
- Orientar los procesos académicos de la Comunidad Estudiantil de la Facultad de Educación.
- Dar información oportuna sobre la situación académica de los estudiantes cuando ellos lo requieran.
- Establecer un proceso de comunicación efectiva entre la Facultad y la Comunidad Estudiantil. (Calendario Académico y disposiciones reglamentarias sobre los procesos académicos).
- Tramitar de manera oportuna las solicitudes académicas y/o financieras que se radiquen en la Secretaría.
- Solicitar a los docentes los reportes de notas oportunamente.
- Resolver en primera instancia los problemas Administrativos y Académicos de los diferentes Programas de la Facultad.