
Webmaster
Área de Idiomas Extranjeros
Área de Idiomas Extranjeros
-
Arte y Literatura Anglófona
-
Arte y Literatura Francófona
-
Competencias Discursivas y Orales en Francés
-
Competencias Integradas Francés I
-
Competencias Integradas Francés II
-
Competencias Integradas Francés III
-
Competencias Integradas Francés IV
-
Competencias Integradas Francés V
-
Competencias Integradas Francés VI
-
Competencias Integradas Francés VII
-
Competencias Integradas Ingles I
-
Competencias Integradas Ingles II
-
Competencias Integradas Ingles III
-
Competencias Integradas Ingles IV
-
Competencias Integradas Ingles V
-
Competencias Integradas Ingles VI
-
Competencias Integradas Ingles VII
-
Cultura y Civilización Anglófona
-
Cultura y Civilización Francófona
-
Fonética y Fonología de LLEE
-
Fundamentación Gramatical
-
Pragmática y Análisis del Discurso
-
Teaching of Social Sciences in a Foreign Language I
-
Teaching of Social Sciences in a Foreign Language II
-
Textos Académicos en Francés
-
Textos Académicos en Ingles
Área de Lenguaje
Área de Lenguaje
-
Análisis Lingüístico
-
Comprensión y Producción Textual II
-
Comprensión y Producción Textual I
-
Epistemología de la Lengua
-
Taller de Literatura y Teatro Infantil
Área de Pedagogía y Conocimiento
Área de Pedagogía y Conocimiento
Dado que esta área relaciona sus objetos con el campo político, incluye problemas macro como son la relación del Estado con el sistema educativo, políticas educativas, el discurso pedagógico oficial, normatividad, problemas pedagógicos institucionales, la evaluación, entre otros. Desde esta área se ofrecen cursos que fundamentan la teoría pedagógica y ofrecen el acercamiento a un campo de conocimiento que se alimenta de diferentes horizontes disciplinares y que permite reflexionar ampliamente el fenómeno educativo.
-
Bioquímica de la Actividad Física
-
Campo Curricular: Conceptos, Métodos y Prácticas
-
Conocimiento y Psicología del Aprendizaje
-
Curso Investigativo en la Disciplina
-
Educación Artística en la Infancia
-
Educación Infancia y Cultura
-
Educación Intercultural
-
Educación para el Desarrollo Sostenible
-
Enfoques y Modelos de la Educación
-
Enseñanza de Las Competencias Ciudadanas
-
Estadística Aplicada
-
Estrategias Metodológicas para la Enseñanza en la Educación Infantil
-
Investigación Educativa y Práctica Pedagógica
-
Investigación en la Educación Física y el Deporte
-
Juego y Aprendizaje en la Educación Infantil
-
Organización y Gestión de la Institución de Educación Infantil I
-
Organización y Gestión de la Institución de Educación Infantil II
-
Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
-
Práctica Pedagógica I
-
Práctica Pedagógica I: Formación Profesional Docente
-
Práctica Pedagógica II
-
Práctica Pedagógica II: Contexto Sociocultural, Educación y Desarrollo Humano
-
Práctica Pedagógica III
-
Práctica Pedagógica III: Estructura y Organización de Las Instituciones Educativas
-
Práctica Pedagógica IV: Gestión Curricular y Prácticas de Evaluación
-
Práctica Pedagógica V: Procesos de Enseñanza
-
Práctica Pedagógica VI: Planeación y Diseño de Proyecto Pedagógico y Disciplinar en la Educación Infantil
-
Práctica Pedagógica VII: Planeación y Diseño de Proyecto Pedagógico y Disciplinar en la Educación Infantil
-
Procesos Evaluativos
-
Proyectos Pedagógicos en la Educación Infantil
-
Teoría y Metodología de la Educación Física
Área de Didáctica e Innovación
Área de Didáctica e Innovación
El área de Didáctica e Innovación educativa se ocupará de la formación inicial y permanente de los futuros maestros que ejercerán en las diversas instituciones educativas. Desde la teoría pedagógica el área tiene como tarea principal estudiar, explicar y fundamentar las prácticas de enseñanza – aprendizaje -acto didáctico- y orientar pautas para la mejor resolución de los problemas que estas prácticas plantean al profesorado.
Propone la inclusión de problemas relacionados con la innovación pedagógica, el planteamiento y la organización de todo aquello que concierne a con la relación de nuevas modalidades pedagógicas, nuevas técnicas y tecnologías al servicio de la relación pedagógica y las relaciones de aprendizaje.
Entre los componentes del acto didáctica se tiene: los docentes, los estudiantes, el contexto del aprendizaje y el currículo. Igualmente, el área estudia las dimensiones fundamentales del proceso de enseñanza aprendizaje; ellas se refieren al para que (objetivos educativos), el qué (contenidos), el cómo (metodología) y los resultados (evaluación).
Los componentes de acto didáctico, así como sus dimensiones y relaciones, son trabajadas por la didáctica general y las didácticas específicas, este componente se traduce básicamente en los cursos que se ofrecen en cada programa académico y que sientan las bases de la naturaleza de la enseñanza en los diferentes campos del conocimiento (matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales).
- Didáctica de la Aritmética y del Algebra
- Didáctica de la Geometría
- Didáctica de la Lengua Extranjera
- Didáctica de las Ciencias Integradas
- Didáctica de las Ciencias Naturales
- Didáctica de las Ciencias Sociales II
- Didáctica Del Arte
- Didáctica Del Arte II
- Didáctica Del Pensamiento Numérico
- Didáctica Y Aprendizaje De La Lengua Escrita
- Didáctica Y Aprendizaje De Las Matemáticas
- Fundamentos Didácticos y Metodológicos de los Deportes de Conjunto
- Fundamentos Didácticos y Metodológicos de los Deportes Individuales
- Fundamentos Didácticos y Metodológicos de Otros Deportes
- Innovación en la Educación Infantil
- Investigación Educativa
- Investigación Educativa III
- Investigación En Las Ciencias Naturales
- Pedagogía y Didáctica de las TIC
- Proyectos de Aula y Practica III
- Proyectos de Aula y Practica I
- Proyectos de Aula y Practica II
- Seminario Trabajo de Grado I
- Seminario Trabajo de Grado II
- Trabajo de Grado
- Trabajo de Grado I
- Trabajo de Grado I LLEE
- Trabajo de Grado II
- Trabajo de Grado II LLEE
- Trabajo Grado e Inserción en el Medio I
- Trabajo Grado e Inserción en el Medio II
Área de Cultura, Socialización y Aprendizaje
Área de Cultura, Socialización y Aprendizaje
El área de Cultura, Socialización y Aprendizaje trabaja en función de ofrecer a través de los diferentes cursos una mirada del ser humano y de los procesos educativos desde una perspectiva interdisciplinar; entiende el aprendizaje como un proceso complejo que se enmarca en el orden de la cultura, la historia y las relaciones sociales.
Desde el área se pretende una formación que prepare para una vida personal y social activa, que aporte una visión crítica del mundo, que forme profesionales diligentes y esforzados más allá de la búsqueda de satisfacciones personales, profesionales sensibles hacia la dignidad del ser humano, así como capaces de desarrollar competencias para humanizar las acciones como individuo, como ciudadano y/ o como profesional o político etc.
Esta área también está encaminada a fortalecer las potencialidades que posean los estudiantes para construir proyectos de vida que dignifique su vida, la sociedad y la cultura.
- Biomecánica del Deporte
- Sociología del Deporte
- Desarrollo del Movimiento Humano
- Natación
- Juego y Aprendizaje en la Educación Infantil
- Desarrollo de las Emociones
- Atención a la Diversidad I
- Familia y Genealogía en la Educación Infantil
- Gimnasia Básica
- Atletismo
- Futbol y Futbol Sala
- Epistemología e Historia de la Educación Física y Deporte
- Salud, Educación y Desarrollo Infantil
- Atención a la Diversidad y Multiculturalidad
- Enseñanza de las Ciencias Naturales
- Actividad Física Adaptada
- Salud Pública, Educación y Deporte
- Baloncesto y Voleibol
- Atención a las Necesidades Educativas Especiales
- Fisiología General y del Ejercicio
- Políticas Públicas para la Infancia
Departamento Facultad de Educación
El Departamento es una unidad académico adminsitrativa a la cual están adscritos los profesores de la Facultad de Educación. El departamento presta servicios a los diferentes programas académicos ofreciendo cursos que pertenecen a las áreas:
- Cultura, Socialización y Aprendizaje
- Didáctica e Innovación
- Pedagogía y Conocimiento
- Lenguaje
- Idiomas Extranjeros
CUERPO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO FACULTAD DE EDUCACIÓN
DECANAANAecanatura
![]() |
Mg. Ruby Stela Romero MartínezDecana Facultad de Educación
Abogada (Fundación Universidad Incca De Colombia), Especialista en Criminalística (Dirección de Educación Policial - Policía Nacional De Colombia), Especialista en Derecho (Universidad Nacional de Colombia), Maestría en Propiedad Intelectual y Derecho de las Nuevas Tecnologías (Universidad Internacional de La Rioja, España).
.
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 716 - 717 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
Directores de Programa Grado
![]() |
Mg. Franci Jasmin Rayo PlazasDirectora Licenciatura en Matremáticas Directora (E) Licenciatura en Lenguas Extranjeras con énfasis en Inglés - Francés
Licenciada en Matemáticas (Universidad Católica de Manizales). Especialista en Aplicación de TIC para la Enseñanza y Maestría en Tecnologías Digitales aplicadas a la Educación (Universidad de Santander).
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 716 - 717 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
![]() |
Mg. Luz Karime Giraldo GarcíaDirectora programa Licenciatura en Educación Infantil Licenciada en Educación Preescolar (Universidad de San Buenaventura), Especialista en Desarrollo Intelectual y Educación (Universidad Santiago de Cali) Magister en Educación (Universidad de Caldas). Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 720 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
![]() |
PhD. Sol Patricia Beltrán PicónDirectora (E) programa Licenciatura en Educación Física y Deporte Licenciada en Educación Física y Deportes (Escuela Internacional de Educación Física y Deportes; La Habana, Cuba.), Maestría en Educación Física mención Biomecánica (Universidad Pedagógica de Caracas- Instituto Pedagógico de Caracas). Doctora en Educación Físca (Universidad de Pernambuco Recife Brasil). Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 855 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
Directores de Programa Posgrados
![]() |
PhD. Sandra Liliana Castillo VallejoDirectora programa Doctorado en Educación Licenciada en Educación mención Informática y Matemática (Universidad Católica del Táchira -UCAT), Magister en Educación mención Enseñanza de la Matemática (Universidad Pedagógica Experimental Libertador -UPEL-). Doctora en Ciencias Humanas (Universidad del Zulia -LUZ-). Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 853 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac | Google Scholar |
![]() |
Mg. Vanessa Arenas CasasDirectora programa Maestría en Educación y Maestría en Educación modalidad virtual Licenciada en Educación Preescolar (Universidad de San Buenaventura), Magister en Educación y Desarrollo Humano (Universidad de Manizales). Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 851 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
Secretaría Académica
![]() |
Mery Stephany Jiménez CaicedoSecretaria Académica
Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 715 |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
Coordinadores de Facultad
![]() |
PhD. Diana Carolina Burbano GonzálezCoordinadora de Educación Virtual Maestría en Eduación Superior (Universidad Santiago de Cali). Doctorado en Educación (Universidad San Buenaventura)
|
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
![]() |
Mg. Alexandra Parra PuentesCoordinadora de Extensión y Coordinadora Programa de Cualificación Docente para No licenciados Licenciada en Lengua Castellana (Universidad del Tolima) y Maestra en Literatura Mexicana (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México) |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
![]() |
Mg. Julio Cesar Escobar CabreraCoordinador de Centro de Estudios e Investigaciones Pedagógicas Santiaguinas - CIPESA- Biólogo (Universidad del Valle). Especialista en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible (Universidad Santiago de Cali) Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (Universidad Santiago de Cali) |
||
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
![]() |
M.Sc. Diego Fernando Duque BetancourthCoordinador Departamento Facultad de Educación Ingeniero Electricista, Tecnólogo en Electrónica, Tecnólogo en Sistemas de Información y Magister en Automática énfasis sistemas digitales (Universidad del Valle). Especialización en Evaluación de la Educación a Distancia en Entornos Virtuales: Perspectivas Innovadoras, Estrategias e Instrumentos. (Universidad de Granada España). Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 734 |
|
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | CvLac |
Personal Administrativo
![]() |
Luis Armando NogueraSecretario Programas Facultad de Educación Formación de Empresarios (Universidad Santiago de Cali) Teléfono: 57 (2) 5183000 ext. 705 |
|
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. |
"CEPPE" CENTRO DE PENSAMIENTO PEDAGÓGICO
El Centro de Pensamiento Pedagógico –CEPPE– de la Facultad de Educación se constituye desde el 2019B como un escenario de apoyo para el fortalecimiento de la labor docente, así como de los procesos de formación de los futuros profesionales de la educación en cada uno de los Programas de la Facultad y también para las instituciones educativas del Departamento que así lo requieran, todo esto en consonancia con la misión, visión y principios institucionales de la Universidad Santiago de Cali. A su vez, a partir de las dinámicas que desarrolla y sus ejes temáticos, el Centro se establece también como un recurso de apoyo y articulación con la Vicerrectoría Académica, Aseguramiento de la Calidad y los diferentes Departamentos Académicos de la Universidad Santiago de Cali.
De igual manera, el CEPPE lidera estrategias de apoyo a través de la formación, la innovación y la investigación para contribuir al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y a la consolidación de un cuerpo profesoral de excelencia que analiza, reflexiona, propone y debate en torno a las dinámicas educativas, propendiendo por la mejora de la calidad educativa y siendo coherentes con las necesidades y nuevos desafíos de la educación.
Otro factor sobresaliente del CEPPE es el carácter interdisciplinario presente en los diferentes espacios y agentes que integran el Centro y su articulación con perspectivas científicas que enriquecen y favorecen un análisis e interpretación global de las exigencias y fenómenos educativos contemporáneos, permitiendo así la generación de estrategias e iniciativas pertinentes y eficaces.
El Centro de Pensamiento Pedagógico es el resultado del diálogo académico en torno a las dinámicas cambiantes de la educación y las necesidades que los actuales procesos de formación requieren. A su vez, es una apuesta que la Facultad de Educación ofrece a la comunidad en general como parte de los proyectos de fortalecimiento institucional.
- Ofrecer asesoría y acompañamiento a las necesidades institucionales de formación como parte del seguimiento a la ejecución del Modelo Pedagógico Institucional.
- Facilitar la comprensión, el análisis y la ejecución de los lineamientos gubernamentales con base en las políticas públicas de educación.
- Generar espacios para la reflexión, visibilización y cualificación sobre los procesos de pedagogía, currículo, evaluación y didáctica que se desarrollan desde la Facultad de Educación y la USC.
- Promover espacios para la discusión, la promoción investigativa y la generación de nuevo conocimiento, en disciplinas afines a la pedagogía, con diversas comunidades académicas locales, nacionales e internacionales.
Los ejes temáticos del CEPPE tienen como propósito la organización interna del Centro con el fin de dar respuesta puntual a las necesidades e intereses que a nivel docente e institucional se presenten. De esta manera, se disponen escenarios donde el profesor pueda fortalecer sus prácticas pedagógicas a partir de la reflexión crítica, ejecutando estrategias de interacción académica, iniciativas de cualificación y actualización, así como el estudio y la socialización de experiencias significativas. A nivel institucional, el CEPPE está presto a responder a las iniciativas que desde la Vicerrectoría Académica le sean propuestas y que se enmarquen en las áreas de conocimiento abordadas.
Los ejes temáticos en torno al Centro son:
Atención a la diversidad: Ritmos y Estilos de Aprendizaje Diversos
La diversidad es uno de los elementos fundamentales de la realidad de las instituciones educativas, por lo que conocer, profundizar y atender los diversos estilos y ritmos de aprendizaje, es un componente fundamental en la formación de los docentes. Por otro lado, los docentes en ejercicio pueden discutir, dialogar en torno a las realidades de sus contextos educativos, así como las distintas posturas pedagógicas, sociológicas y psicológicas que nos ayudan a establecer una mirada comprensiva del acto educativo, generando espacios de reestructuración de prácticas pedagógicas e investigativas.
En esta misma vía, estudios realizados frente al lugar de las prácticas y culturas que reconocen y atienden la diversidad en contextos educativos, como los realizados por Manghi.; Saavedra y Bascuñan (2018), así como por Mateus; Vallejo; Obando y Fonseca (2017), señalan la importancia de la percepción o mirada que se tiene frente al proceso de aprendizaje y las posibilidades de ese “Otro que aprende”, con lo cual se hace necesario que la investigación no solo ayude a conocer los avances de las instituciones frente a la inclusión, sino que permita a las comunidades educativas ser actores directos de los cambios y transformaciones.
Educación Emocional
Actualmente, se ha ido generando una gran una conciencia social de la importancia de no sólo potenciar el desarrollo cognitivo sino de fortalecer las competencias emocionales que son de gran beneficio en el desempeño personal y profesional de una persona.
La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales, como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, y con objeto de capacitarse para afrontar mejor los retos que se le plantean en la vida cotidiana (Bisquerra, 2003).
La escuela, en el sentido amplio de la palabra, como respuesta a las nuevas demandas sociales, debe asumir su parte de responsabilidad en este proceso formativo dirigido a la formación íntegra del ser humano y propiciar dentro de su proyecto formativo, el valor añadido de la competencia emocional de los alumnos.
La educación emocional se propone ayudar a las personas a descubrir, conocer y regular sus emociones e incorporarlas como competencias.
Políticas Públicas Educativas
El Ministerio de Educación Nacional plantea los lineamientos con los que se busca que su ejecución en las IES propendan por una educación de calidad y se ajusten a criterios de pertinencia y responsabilidad social. La implementación de tales lineamientos debe estar sujeta a la revisión crítica institucional con el fin de generar los escenarios propicios y su articulación con el PEI y los propósitos de formación de la USC. El CEPPE respalda este análisis a partir de las implicaciones pedagógicas que estos lineamientos traen para el desarrollo curricular.
Investigación e Innovación
Dentro de las competencias del siglo XXI, investigar hace parte de las necesidades para estar al día ante un mundo globalizado y cambiante, por ello la formulación de proyectos de investigación, las apuestas técnicas y metodológicas que en el campo educativo se realizan, permiten establecer líneas temáticas de interés y de generación de acciones en las instituciones educativas, por lo que desde estas líneas el pensamiento crítico, la observación, el análisis hacen parte de las competencias científicas que se buscan conocer, desarrollar y establecer como redes de apoyo.
Internacionalización del Currículo
Acercar a los estudiantes a una perspectiva internacional durante su proceso de formación, fortalecer sus competencias socio e interculturales y situarlos como fuentes críticas del contexto global hace parte de los procesos de internacionalización del currículo. En este sentido, en la USC se cuentan con estrategias encaminadas a este proceso de internacionalización del currículo tales como: incorporación de bibliografía en los Planes de Curso y uso de bases de datos y material en segunda lengua en clase; generación de espacios académicos internacionales (seminarios, congresos, talleres), permitiendo diálogos académicos y actualización en perspectivas globales; servicios de asesorías con pasantes internacionales para el fortalecimiento de habilidades comunicativas en lengua extranjera y competencias interculturales; la participación en movilidades académicas de formación e investigación tanto de estudiantes como de docentes desde y hacia la USC; desarrollo de actividades académicas que permitan la interacción interdisciplinar y fortalecimiento de la identidad cultural propia hacia espacios interculturales; consolidación de redes académicas locales, interinstitucionales e internacionales. El CEPPE propende por el asesoramiento en la generación y ejecución de tales iniciativas y su impacto desde una mirada curricular, pedagógica e interdisciplinar.
Modelo Pedagógico Institucional
La Facultad de Educación, por su trayectoria y elementos afines a las necesidades pedagógicas universitarias, a partir de esta línea ofrece a todos los integrantes de la comunidad educativa una actualización permanente, crítica, propositiva frente a las acciones y ejes transversales como el modelo pedagógico institucional que se convierte en el referente para las acciones pedagógicas de formación desarrolladas por los docentes.
Profesionalización Docente
Converger los diversos itinerarios de formación a través de acciones reflexivas permanentes y situadas, en las que participen profesores del sistema y profesores en formación inicial, y que conduzcan a la teorización de la práctica y la adquisición de niveles crecientes de conciencia profesional para ambas partes. Se mira la experiencia de las comunidades de práctica como marco para instalar el ejercicio escritural, el que es visto como mecanismo potenciador de dicho desarrollo profesional.
Pedagogía y mediación de las TIC
Los procesos de formación contemporáneos se ven favorecidos por la implementación de herramientas tecnológicas que garantizan una comunicación más eficaz, un diálogo académico permanente y un mayor acceso al conocimiento y un enfoque más incluyente. Estas dinámicas actuales requieren un acompañamiento y revisión pedagógicos y didácticos especiales que propendan por el adecuado uso de las TIC, el acercamiento y comprensión de las partes involucradas en el proceso de enseñanza/aprendizaje y un asertivo proceso de formación.
El Centro de Pensamiento Pedagógico está adscrito a la Facultad de Educación y a él pertenecen los docentes de los dos Departamentos Académicos: Pedagogía y Didáctica y Lenguaje e Idiomas Extranjeros, quienes se distribuyen y brindan apoyo en los diferentes ejes temáticos del Centro según su área de conocimiento y experticia.
Nivel de Facultad: A partir de los procesos de formación profesional y de regulación interna en la Facultad de Educación, se identifican puntos de intervención los cuales son evaluados en el Centro con el fin de brindar la asesoría o la ejecución de iniciativas que brinden alternativas de fortalecimiento. Tales puntos de intervención pueden ser: actualización curricular, cualificación docente, dinámicas de investigación, entre otros.
Nivel Institucional: A partir de los diferentes procesos académicos que lidera la Vicerrectoría Académica y en consonancia con el PEI, el CEPPE brinda el apoyo respectivo de acuerdo a las necesidades o solicitudes planteadas, así como el acompañamiento al desarrollo e implementación del Modelo Pedagógico Institucional. De igual manera, el Centro está atento a las necesidades que desde las diferentes Facultades se presenten y que estén relacionadas con alguno de los ejes.
Nivel Sector Externo: En consonancia con el compromiso social de la USC y de la Facultad de Educación, la articulación con las instituciones educativas de la región permite conocer de primera mano el contexto educativo, con sus desafío y necesidades, siendo esta una oportunidad para analizar tales fenómenos y brindar estrategias pertinentes que garanticen una transformación y fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como también en la actualización curricular, didáctica y pedagógica.
Redes: El CEPPE consolida un diálogo académico con otros centros universitarios o institucionales con el fin armonizar las diferentes dinámicas que estén encaminadas al fortalecimiento de los procesos pedagógicos, así como el de complementar las perspectivas que desde lo político y académico se den frente a la educación. De igual forma, se busca consolidar apuestas investigativas que promuevan escenarios innovadores e integrados a cada contexto de ejecución.
Así pues, dentro de las actividades que el CEPPE orienta y desarrolla, están:
- Análisis y valoración de políticas públicas de educación.
- Conversatorios y debates académicos.
- Generación de estrategias de actualización y cualificación.
- Socialización de producciones investigativas de los docentes.
- Generación y participación en proyectos investigativos interinstitucionales.
- Sistematización de experiencias significativas.
- Construcción de documentos, guías y material pedagógico.
- Cualificación en los diferentes ejes del CEPPE.
- Transversalización de los ejes en los planes de curso
- Socialización de tesis de posgrado.
El cuerpo docente de la Facultad de Educación siempre se ha demostrado un profundo interés por contribuir a la generación de nuevo conocimiento, que sea pertinente para la solución de problemas contextuales actuales en diferentes temas en el campo de la pedagogía. Evidencia de ello son los proyectos que se presentan a continuación.
-
Una evaluación del efecto de los programas de formación continua de maestros de matemáticas desarrollados en el valle del cauca: 2007 – 2012.
Investigador: Alfonso Paz Samudio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Proyectos ambientales escolares en instituciones educativas del sector oficial en el municipio de Santiago de Cali.
Investigador: Patricia Medina Agredo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La experiencia de ser tutor desde una visión esencial.
Investigador: Cilia Inés Acosta Ocampo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Procesos de comprensión lectora y programa de permanencia estudiantil en la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Gladys Zamudio Tobar Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Validación teórica al modelo en pedagogía social, del programa de formación para maestros.
Investigador: Ana Maria Aparicio Franco Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Aprendizaje de las matemáticas y apoyo de mediaciones tecnológicas: una caracterización del problema en la USC".
Investigador: Oscar Villanueva Rojas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Construcción de conceptos de física y de matemáticas, en profesores y estudiantes de educación media, utilizando modelos virtuales.
Investigador: Luis Hernando Tamayo Llanos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Diseño, desarrollo e implementación de una aplicación móvil para el mejoramiento de la competencia lingüística y auditiva del inglés en estudiantes de nivel a1 de la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Lizeth Ramos Acosta Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El currículo en la educación superior en América Latina.
Investigador: Mario Díaz Villa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El proceso de inclusión educativa en las instituciones oficiales del suroccidente colombiano.
Investigador: Luz Karime Giraldo García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La formación investigativa de las licenciadas en preescolar.
Investigador: María Constanza Cano Quintero Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Observatorio social de la universidad Santiago de Cali. un espejo donde se mira y se transforma el suroccidente colombiano – fase I.
Investigador: Ana Mercedez Ocampo Hoyos -
Competencias en lectura crítica de fotografía publicitaria, documental y social- multimedia, en jóvenes bachilleres en la ciudad de Cali.
Investigador: Rodrigo Bravo Baeza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Empoderando maestros de matemáticas para empoderar a estudiantes socialmente marginalizados: formación de docentes, equidad y justicia social en la educación matemática.
Investigador: Luz Edith Valoyes Chávez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Integración de la tics en los procesos de aprendizaje del programa de bilingüismo de los profesores de inglés del sector público en el valle del cauca.
Investigador: Heriberto Gonzales Valencia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Monitorias académicas en competencias de lectura y escritura para los nuevos admitidos en la USC.
Investigador: Rodrigo Bravo Baeza Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Plataforma virtual de aprendizaje USC: un soporte didáctico a las clases presenciales en la facultad de educación de la universidad Santiago de Cali
Investigador: Heriberto Gonzales Valencia Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Validación de cuestionario diagnóstico del clima de organizaciones educativas.
Investigador: Carmenza Bermúdez Lozano Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Análisis de los procesos de formación docente en un grupo de estudiantes de licenciatura en lengua extranjera, ingles francés a partir de las políticas bilingües del ministerio de educación nacional.
Investigador: Julio Cesar Augusto Reyes Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Análisis del desempeño de los estudiantes de la facultad de educación de la universidad Santiago de Cali en las pruebas saber pro tomando como referencia los últimos tres años, desde 2012 al 2015.
Investigador: Ana Milena Sánchez Borrero Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El contexto como herramienta para desarrollar pensamiento lógico matemático en las estudiantes para enfrentar su práctica en sexto semestre de la licenciatura en preescolar de la universidad Santiago de Cali seccional Palmira.
Investigador: Hernán Bustos Olaya Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El uso del lenguaje no verbal en la comunicación docente universitaria de Colombia, implicaciones y efectos en la eficacia comunicativa (fase 1).
Investigador: Martha Graciela Cantillo Sanabria Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Estrategia didáctica para la enseñanza de las matemáticas con un enfoque polémico.
Investigador: Jaime Arturo Lagos Figueroa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Evaluación de la competencia traductora, por medio de un texto no especializado de los estudiantes de la licenciatura en lenguas extranjeras inglés-francés de la USC que han alcanzado el nivel b2 según el arco común europeo de referencia para las lenguas.
Investigador: María Fernanda Teneche Sánchez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Hacia un sistema de aseguramiento de la calidad en la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Mario Díaz Villa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La educación emocional, el reconocimiento de la otredad y la enseñanza del des aprendizaje de la violencia en la formación de maestros.
Investigador: Ángela María Arce Cabrera Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La enseñanza de textos argumentativos en el marco del primer ciclo universitario en la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Nohora Viviana Cardona Núñez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La evaluación de la práctica pedagógica en el programa de licenciaturas en ciencias naturales y educación ambiental de la facultad de educación, universidad Santiago de Cali.
Investigador: María Eufemia Freire Tigreros Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Literatura menor y paraliteratura en Cortázar, Tchark, Volodine, Bolaño, Mussa y Gamboa.
Investigado: Juan Sebastián Rojas Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Percusión corporal mediada por el tic, una herramienta pedagógica y didáctica para el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas en la educación infantil.
Investigador: Johanna Paola Cobo Dorado johanna. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Políticas de la información para la educación virtual y la seguridad de la información en las plataformas virtuales educativas.
Investigador: Jakeline Amparo Villota Enríquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Posconflicto en la desarticulación de la educación.
Investigador: German López Noreña Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Un análisis de las prácticas de enseñanza de los maestros de ciencias sociales y su relación con el interés o desinterés por el área de los estudiantes de básica secundaria de las instituciones educativas públicas de Cali.
Investigador: Luis Bernardo Betancur Cruz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
¿Cómo aprenden los estudiantes en la universidad?
Investigador: Mario Díaz Villa Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
“Diseño curricular innovador para la educación inicial”
Investigador: Luz Karime Giraldo García Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Construcción de conceptos en matemática fundamental utilizando modelos virtuales.
Investigador: Alfonso Paz Samudio Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El sentido de los discursos narrativos en la investigación cualitativa, a partir de los procesos y experiencias de quienes investigan en la facultad de educación de la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Gladys Zamudio Tobar Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Proyección curricular de los programas académicos de licenciatura en el valle del cauca frente a los nuevos lineamientos del ministerio de educación nacional.
Investigador: Pablo César Lozano Rosero Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Saber, formación y aprendizaje: significados, dificultades y perspectivas.
Investigador: Mónica Viviana Gómez Vásquez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Cuasi-experimento para la validación del costo para la producción académica de los docentes de la universidad Santiago de Cali, e implementación de una propuesta pedagógica derivada.
Investigador: Julio Cesar Augusto Reyes Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Fortalecimiento de habilidades científicas para los docentes en formación en el área de ciencias naturales a través de las prácticas de laboratorio adaptadas al aula.
Investigador: María Eufemia Freire Tigreros Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
La Meta-cognición asociada al tema de la genética mendeliana y su incidencia en la formación inicial de maestros de ciencias naturales y educación ambiental de la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Carol Mildred Gutiérrez Avendaño Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Modelo iberoamericano de acreditación de alta calidad en educación superior.
Investigador: Melissa Virgen Cardona Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Modelo pedagógico institucional de la universidad Santiago de Cali desde el enfoque por competencias.
Investigador: William Salazar Ríos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
El baile y los ritmos contemporáneos populares como herramientas para acercar a los estudiantes a la comprensión de su realidad social e histórica en cinco instituciones educativas públicas de Cali
Investigador: Luis Bernardo Betancur Cruz Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Más allá de la comunicación oral y escrita, una propuesta de formación de docentes de lenguas extranjeras.
Investigador: Alejandro Fernández Benavidez Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. -
Modelo didáctico integrador en la facultad de educación de la universidad Santiago de Cali.
Investigador: Yoel Morales Cuellar Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
A continuación se relaciona parte de la producción académica de la Facultad de Educación como resultado de investigación, sistematización de experiencias significativas y de la reflexión académica y pedagógica.
Álvarez Valencia, J. A., & Fernández Benavides, A. (2019). Using social networking sites for language learning to develop intercultural competence in language education programs. Journal of International and Intercultural Communication, 12(1), 23-42. https://doi.org/10.1080/17513057.2018.1503318
Cano Quintero, M. C.; Corcino Balanta, E.; Granja Escobar, L. C.; Mejía García, P. y Quintero Cano, C. A. (2017) Pedagogía, afrocolombianidad y cine. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Correa Mosquera, D. y Díaz Villa, M. (2018). El diseño curricular en la formación de docentes en la primera infancia: un estudio comparativo. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Diaz Villa, M.; Moreno Gómez, W. H.; Palomino Salcedo, A.; Garcés Cabal, D. J.; Chica Fernández, H. J.; Correa Mosquera, D.; Paz Samudio, A.; Ramírez Quiñones, A. L.; Lasprilla Gómez, M. C.; Medina Ágredo, P.; Gómez Vásquez, M. V. (2017). Problemas del campo curricular en América Latina. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Duarte-Herrera, M. (2019). Caminos de la educación inclusiva e intercultural en Colombia: rutas, trochas y puentes de una educación para todos. Parte de Educación Inclusiva, un debate necesario. Ecuador, UNAE.
Duarte-Herrera, M., Valdes Lozano, D. E., & Montalvo Apolín, D. E. (2019). Estrategias disposicionales y aprendizajes significativos en el aula virtual. Revista Educación, 43(2), 30. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34038
Fernández Benavides, A. (2019). Intercultural Components in the Multimodal Structure of a Language Learning Website. Profile: Issues in Teachers´ Professional Development, 21(1), 59-74. https://doi.org/10.15446/profile.v21n1.69951
Giraldo Ramírez, G.; Medina Ágredo, P.; Zamudio Tobar, G. (2017). Educarnos + Leernos. Cali: Universidad Santiago de Cali.
González Valencia, H., Ramírez Valencia, A., & Salazar González, P. A. (2018). Las Tic en el mejoramiento de las competencias en lengua extranjera de los profesores de inglés. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Leal Castro, A.; Leal Castro, C. D.; Gutiérrez Avendaño, C. M.; Bustos Olaya, H.; Lagos Figueroa, J. A.; Cobo Dorado, J. P. y Freire Tigreros, M. E. (2019). La formación docente: entre el conocimiento científico, pedagógico y didáctico. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Martínez, A. D.; Paz Samudio, A.; Acosta Ocampo, C. I.; Pérez, C.; Chavarro, G. M.; González Valencia, H.; Villota, J. A.; Guevara Salazar, L. X.; Betancur Cruz, L. B.; Granja Escobar, L. C.; Tamayo Cano, L. H.; Giraldo García, L. K.; Miranda, M. C.; Cano Quintero, M. C.; Medina, M. I; Guerrero, M. V.; Villota, M. D.; Rosero, P. L.; Medina, P.; Cruz Medina, R. T. (2017). El prisma de la formación docente en Colombia. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Muelas Hurtado, M. I.; Herrera Echeverry, J. A.; Sepúlveda Álzate, J. H.; Palacios Córdoba, E. M.; Valdivieso, B.; Benavides, G. E.; Trejos Gil, A. E.; Giraldo Ramírez, G.; Zamudio Tobar, G.; Arboleda, J. C.; Rojas de Rojas, S. M.; Echeverry Rerrato, L. D.; Quinteri Moncada, Á.. (2017). Lectura, escritura y pedagogía. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Villota Enríquez, M. D.; Villota, D. A.; Villota Enríquez, J. A.; Ogécime, M.; Holguín Villamil, O.; Riascos Forero, Y. O.; Silva Mill, D. R.; Mosquera Machado, J.; Bámaca-López, E.; Daza Pérez, E. P.; Niño-El Hani, Ch.; Conrado Loula, Á.; González Valencia, H.; Agudelo Zapata, A. M.; Diniz, P. y Freire Tigreros, M. E. (2019). Tecnología, sociedad y educación: desafíos de las Tic en el desarrollo social y sus implicaciones en la práctica educativa. Cali: Universidad Santiago de Cali.
Zamudio Tobar, Gladys. (2013). La Evaluación de la Escritura en la Educación Superior. Cali: Universidad Santiago de Cali.
CONTACTO:
Facultad de Educación
Académico
En concordancia con lo establecido en el artículo 2 numeral 2 de la Resolución 18583 del 15 de septiembre de 2017, las prácticas pedagógicas en la Facultad de Educación se encuentran articuladas a las propuestas curriculares de los diferentes programas.
Las prácticas pedagógicas están estructuradas en tres fases con propósitos específicos para contribuir al desarrollo de las competencias pedagógicas y didácticas de los futuros licenciados.
Convenios
PROCESO DE CREACIÓN / RENOVACIÓN DE CONVENIOS